La ciencia es uno de los grandes pilares de la educación. Muchas de las asignaturas que se cursan en los colegios e institutos tienen que ver con la ciencia, e incluso las asignaturas más «de letras» están vinculadas en cierta forma.
El Día Mundial de la Ciencia se celebra todos los años el día 10 de noviembre, y este año se conmemora el 70º aniversario la proclamación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en concreto, el derecho a la ciencia.
Por eso, en honor a este día, hemos preparado una entrada dedicada a la importancia de la Ciencia en la Educación.
El conocimiento científico y el conocimiento educativo
¿Sabes cuál es la diferencia entre estos dos tipos de conocimiento? Porque pese a que los dos nacen de la misma base, no es lo mismo hablar de conocimiento científico y conocimiento educativo. La diferencia radica en que el conocimiento educativo tiene carácter científico, pero la escuela lo transforma en contenidos a transmitir a través de la transposición didáctica.
Como vemos el conocimiento que nace de la educación está intrínsecamente ligado con la ciencia, de ahí a importancia de esta en las escuelas.
La ciencia y el impacto social
Nuestro conocimiento es un conjunto enorme de ideas, de pensamientos, producto de sensaciones y percepciones sensibles, de reflexiones. Estas ideas surgen por la combinación entre sensación y reflexión.
Para que el mundo avanzara y se produjeran mejoras en las condiciones de vida durante la historia los diferentes teóricos han hablado del impacto social que ha acusado la ciencia en el mundo. No solo ha configurado nuestra vida, sino que ha revolucionado la educación de pies a cabeza. Las nuevas tecnologías invaden las aulas y transforman por completo la forma de enseñar: ahora el profesor no es quien dirige, sino que sirve de apoyo de los alumnos.
El impacto social de la ciencia en la educación ha permitido que la enseñanza sea mucho más personalizada. Y esto no es nada. En unos años la revolución científica (que estamos viviendo) culminará, llegando a transformar las aulas por completo.
La ciencia y la mujer
¿Nunca te ha pasado? Eso de que te pregunten por científicas que han hecho historia, y tú solo sepas hablar de Marie Curie… Los estereotipos establecidos por la sociedad han hecho que la implicación de las mujeres en la ciencia sea menor. Tanto es así que solo un 7% de las niñas en las escuelas se ven como futuras científicas. Por seguir hablando de datos, las mujeres en la ciencia representan menos del 30% de los investigadores del mundo.
Pero la ciencia también es cosa de mujeres. En este artículo de El País podrás conocer a todas las mujeres que han hecho historia en la Ciencia.
Por eso tenemos que tener claro que el momento es ahora. Como sociedad nos estamos enfrentando a cambios y retos globales que nos podrán a prueba en los próximos años: calentamiento global, adaptarnos a los nuevos métodos de enseñanza, reciclaje, energías renovables… En este contexto, la tecnología y la ciencia se han convertido en herramientas clave para dar respuesta a muchos de dichos retos y no podemos permitirnos el lujo de prescindir de la mitad de la población para resolverlos. La ausencia de las mujeres en la ciencia supone la renuncia a todo su conocimiento, talento y potencial.





