Como todos los años, el 5 de octubre la UNESCO celebra el Día Mundial de los Docentes. Esta fecha tan especial se lleva celebrando desde 1994 como forma de recordar que los profesores son los que nos acercan herramientas para que podamos desarrollar todo nuestro potencial. Son la base de la educación de todas las personas, y sin ellos seguramente nos encontraríamos mucho más perdidos a la horas de desarrollarnos.
El tema de este año
Este año se ha elegido el tema de “El derecho a la educación implica el derecho a docentes cualificados”, para recordar a la comunidad mundial que el derecho a docentes preparados y cualificados es una condición indispensable para realizar el derecho a la educación. En nuestros días la escasez de docentes sigue siendo un desafío a escala mundial. El número de niños y jóvenes sin escolarizar en el planeta se estima en 264 millones. Si se quieren alcanzar los objetivos de la Educación 2030 relativos a la educación primaria y secundaria universal, el mundo debe contratar a casi 69 millones de docentes nuevos. Ese “déficit de docentes” es más pronunciado entre las poblaciones vulnerables, como las niñas, los niños con discapacidad, los niños refugiados y migrantes o los niños necesitados que viven en zonas rurales o alejadas.
Derechos Humanos y Educación
Este año además se cumple el 70º aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948), en la que se reconoce que la educación es un derecho fundamental clave y se consagra el derecho a la educación gratuita y obligatoria, mediante un acceso inclusivo y equitativo para todos los niños.
La educación en derechos humanos pretende abordar la cuestión de los derechos humanos antes de que estos se conviertan en un problema. Su objetivo es dar a conocer las normas de derechos humanos, fomentar la reflexión sobre el sistema de valores de nuestras sociedades y el análisis de las bases éticas y morales de la legislación en materia de derechos humanos y recordar a los receptores de la educación la necesidad imperativa de garantizar que a ningún ser humano se le nieguen los derechos fundamentales que establece la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Cómo transmitir los derechos humanos en el aula
Cuando hablamos de los derechos humanos en el aula, podemos parecer que hablamos de algo abstracto que carece de sentido. Precisamente por eso hay que bajar el discurso a la tierra. Para que los alumnos lo entiendan y se sientan identificados con estos problemas, puedes probar a hacer los siguientes ejercicios:
- Transfórmalo en algo cotidiano. Realiza actividades invitándoles a pensar en situaciones de su día a día en las que piensen que sus derechos pueden ser vulnerados. Luego puedes extrapolar esos ejemplos a cuestiones mas grandes.
- Invítales a participar. Puedes dedicar una semana a los derechos humanos, y que las clases tengan actividades interactivas, organizar una gymkana, o participar con otras clases.
- Aprender a través de los medios audiovisuales. Si se tratan de alumnos de secundaria, podéis analizar discursos sobre los Derechos Humanos en clase, analizar imágenes sobre momentos claves para los Derechos Humanos, etc. El material audiovisual siempre sirve para establecer un marco mucho más accesible que un discurso sin ese tipo de respaldo.





